¡Aprende a medir la efectividad de tu landing page!

En el comercio electrónico, las landing page han tomado bastante relevancia por permitir un alto número de interacciones. En el blog pasado te explicamos las ventajas de tener una landing y qué elementos debe tener para ser exitosa. En esta ocasión, te diremos cuáles son las métricas que debes consultar para medir la efectividad de la misma. ¡Acómpañanos en esta pequeña guía!

5 métricas clave para evaluar el desempeño de una landing page

¿Qué es lo que debes medir para saber si tu landing page es adecuada para tus objetivos de marketing? Estas son las principales KPI´S

1.-Visitas a la landing page

El tráfico hacia tu landing page puede llegar por medio de campañas en Google Ads, Meta Ads o email marketing. Esta métrica te ayudará a identificar si esas campañas de tráfico son lo suficientemente llamativas en copy y visuales para redirigirlos a tu landing page. Además, es un perfecto indicador para revisar si tu landing está bien optimizada para aparecer en buscadores y localizar las fuentes de tráfico más exitosas.

2.- Tasa de rebote

Es una métrica que te ayuda a identificar la cantidad de personas que ingresan a tu landing page pero no realizan ninguna acción como comprar o suscribirse. Si la tasa de rebote es alta, eso implica que debes hacer algún tipo de modificación para reducirla.

Una landing page tiene como objetivo generar interacciones. Por lo tanto, los rebotes son normales pero, hay que poner especial atención cuando esta métrica es muy alta. Algunas de las razones más comunes por las que tu tasa de rebote es elevada son:

  • Los textos de tu landing no son claros ni directos
  • Los CTA no son totalmente llamativos o específicos
  • Hay mucha contaminación visual y el usuario se distrae facilmente entre animaciones o imágenes.
  • No tiene diseño responsivo
  • El proceso para llenar los formularios es bastante complicado
  • Tu landing no enfatiza el beneficio del producto o servicio
  • El tiempo de carga es demasiado alto

3.-Tiempo promedio de permanencia

Es el tiempo promedio que las personas permanecen en tu landing page. Esta métrica normalmente está asociada a la tasa de rebote. Su importancia radica en que, por lo general, entre más tiempo pasan los usuarios en la landing; mayor es la tasa de conversión. Con este dato podrás tener una visión más clara de la manera en la que los usuarios interactuan con tu contenido.

4.-Costo por conversión

Es el costo que implica adquirir una conversión (suscripción, compra,etc). Para hacer este cálculo hay que considerar el costo total de los medios utilizados para llevar tráfico a la landing page y dividirlo entre la cantidad de conversiones.

5.-Sesiones

Está métrica implica conocer a los usuarios únicos y a aquellos que dejaron de interactuar con la landing page pero volvieron. Es decir, si el usuario interactúo con tu landing, no compró en el momento y 15 minutos después concretó la compra;contaría como un usuario con dos sesiones.

3 herramientas para analizar tu landing page

Para medir adecuadamente los KPI´s de tu landing page puedes utilizar herramientas como:

  • Google Analytics: Es una de las herramientas más populares de análitica web. Te permite identificar los usuarios, las sesiones, visitas a la página, tasa de rebote, tasa de convesión y más.
  • Hotjar: Una de sus principales ventajas es que ofrece mapas de calor que te permiten saber con qué áreas de tu landing page los usuarios interactuaron más y con cuáles menos.
  • Moz: Cuenta con herramientas útiles para analizar el SEO de tu página y así verificar que este correctamente optimizada para los buscadores.

¿Necesitas una landing page para tu negocio? ¡Contáctanos dando clic aquí!

0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario